Proyectos de Investigación
|
Con la clara finalidad de profundizar en el conocimiento del proceso de democratización iniciado en España en los años setenta del siglo XX, este proyecto de investigación fue concebido para analizar los movimientos sociales y la dinámica política de la provincia de Almería en aquella época, proponiendo la realización de una “historia desde abajo” que permita complementar los estudios referidos a los grandes centros de poder y, a la vez, propicie el establecimiento de análisis comparativos entre las distintas zonas.
De este modo, los objetivos generales planteados han sido los siguientes: • Contribuir a la investigación de la historia española reciente a partir de los acontecimientos en el ámbito provincial almeriense • Recuperar la memoria y el protagonismo de la sociedad en el proceso de transición a la democracia. • Destacar el papel de los municipios en el proceso democratizador posfranquista. • Divulgar el conocimiento de la historia entre los ciudadanos. • Contribuir a la educación, base del progreso y el bienestar de hombres y mujeres que forman la sociedad. • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos planteados. • Contribuir a desarrollar una cultura de calidad, alejada del simple entretenimiento y del sensacionalismo, integrando rigor y divulgación. Investigadores del grupo: Mónica Fernández Amador y Rafael Quirosa-Cheyrouze Investigador principal: Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz Entidad: Diputación Provincial de Almería Período de investigación: 2008-2011 |
|
|
Proyectos de Investigación
|
Los estudios que analizan la transición a la democracia en España tienden a explicar el proceso prestando, a nuestro juicio, demasiada atención a las decisiones adoptadas por los dirigentes políticos, especialmente los que provenían de la dictadura. Así, la transición se nos presenta muy a menudo como un plan elaborado por las elites y donde el pueblo aparece como “un juicioso pero mero espectador”. Consideramos que es innegable que los protagonistas individuales (Juan Carlos I, Suárez, Carrillo...) desempeñaron un papel relevante, pero no lo es menos, como ya se ha escrito, que su actuación se vio permanente condicionada por el comportamiento de los actores sociales. Por otra parte, la mayor parte de las investigaciones realizadas sobre los movimientos sociales, la conflictividad laboral o las reivindicaciones populares de libertad, se centran más en determinadas regiones industrializadas, quedando marginados aquellos otros territorios del Estado menos desarrollados. Consideramos, por ello, muy necesaria la realización de proyectos de investigación que analicen los movimientos sociales en la segunda etapa del franquismo y los primeros años de la transición a la democracia. Y que sean proyectos que estudien de forma sistemática la realidad existente en cada región española, con el fin de poder profundizar más y establecer análisis comparativos entre las distintas zonas. Pensamos que solo así podremos acercarnos con exhaustividad a un factor fundamental a la hora de explicar el proceso democratizador. Como consecuencia de estas reflexiones, mediante este proyecto, nos proponemos analizar la situación existentes en las provincias de Almería y Málaga. Se trata de dos circunscripciones con rasgos comunes, pero también con importantes diferencias: el atraso y aislamiento histórico de los municipios almerienses difería mucho del desarrollo económico de la provincia malagueña, especialmente en el sector turístico. Para desarrollar el proyecto, vamos a prestar atención, sobre todo, a las siguientes cuestiones: a) Los efectos del proceso represivo franquista en las organizaciones procedentes de la guerra civil, y sus niveles de funcionamiento y procesos de reconstrucción en los años 60 y principios de los 70. b) La progresiva implantación de organizaciones sindicales, vecinales, culturales, de mujeres, patronales, eclesiásticas....., que configurarían un nuevo modelo asociativo, ya en la legalidad o fuera de ella, para trabajar por la democracia. c) La conflictividad laboral y los movimientos de protesta en los distintos ámbitos. d) Los distintos “ritmos” de evolución social entre ambas provincias y entre zonas urbanas y rurales. Finalmente, estamos utilizando todo tipo de fuentes al alcance de los investigadores: bibliografía, archivos nacionales, provinciales y locales, documentación privada de asociaciones y particulares, publicaciones periódicas, folletos, testimonios orales, material gráfico y audiovisual.... Investigadores del grupo: Mónica Fernández Amador, Carmen R. García Ruiz, Bienvenido Marzo López, Luis Carlos Navarro Pérez, Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Sofía Rodríguez López y Áurea Vidal Gómez Investigador principal: Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz Convocatoria: Proyectos I+D. Ministerio de Educación y Ciencia Período de investigación: 2006-2009 |
|
|
|
Proyectos de Investigación
|
Investigadores del grupo: Mónica Fernández Amador, Carmen R. García Ruiz, Aurora María Lorite Checa, Bienvenido Marzo López, Luis Carlos Navarro Pérez, Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Óscar J. Rodríguez Barreira, Eusebio Rodríguez Padilla y Áurea Vidal Gómez Investigador principal: Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz Convocatoria: Proyectos I+D del Instituto de Estudios Almerienses. Diputación Provincial de Almería Período de investigación: 2003-2004 |
|
|
Proyectos de Investigación
|
Investigadores del grupo: Mónica Fernández Amador, Beatriz Frieyro de Lara, Carmen R. García Ruiz, Bienvenido Marzo López y Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz Investigador principal: Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz Convocatoria: Acciones Coordinadas del Plan Andaluz de Investigación. Junta de Andalucía Período de investigación: 2003-2004 |
|
|
|