Pero más allá del proceso de cambio político, o mejor aún, como resultado del mismo ha aparecido en formas diversas la cuestión de las víctimas de la represión de los regímenes autoritarios, su reparación moral y su memoria. En España este fenómeno ha emergido mucho tiempo después del cambio político, como pone de manifiesto la promulgación de la Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura (de 31 de octubre de 2007). Sin embargo, se trata, como decimos, de un fenómeno general que está presente en el debate político cotidiano en América del Sur y en España y que afecta en muchos aspectos de la misma manera a todos los países. Entendemos que en estos ámbitos de la memoria de las víctimas de la represión y de la violación de los derechos humanos, los archivos que contienen información al respecto juegan a su vez un papel fundamental. En efecto, pues constituyen una fuente de información primaria para la investigación histórica y periodística. Son asimismo herramientas de utilidad en la reparación de las víctimas y en su caso en el enjuiciamiento de los responsables de los crímenes cometidos. Ofrecen igualmente múltiples posibilidades desde el punto de vista de la difusión y la pedagogía y resultan, en fin, instrumentos indispensables a la hora de producir políticas de memoria. En los diversos países iberoamericanos se está produciendo una importante actividad memorialística en este ámbito de los derechos humanos durante las dictaduras y una cierta eclosión de centros de documentación y archivos sobre los derechos humanos (o más bien de su violación y de la represión). Con este seminario se pretende visualizar, en primer lugar, dicha actividad memorialística y comparar las políticas de memoria entre si. Se pretende igualmente discutir el papel creciente que los archivos juegan tanto en las políticas de memoria como en relación a los derechos humanos. En segundo lugar, se pretende poner en común las diversas experiencias, no sólo desde el punto de vista de los distintos estados, sino también desde un punto de vista interdisciplinar, con la participación de historiadores, sociólogos y archiveros.
Madrid, 14 y 15 de octubre de 2009. Sala de actos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, de la Universidad Complutense de Madrid (Calle Noviciado, 3. Madrid 28015). El seminario está dotado con un crédito de libre configuración de la Universidad Complutense de Madrid. Inscripción gratuita hasta cubrir aforo. Solicitudes de inscripción en Fundación 1º de Mayo: Tlf (34) 913640601 y erodriguez@1mayo.ccoo.es ORGANIZA: Fundación 1º de Mayo
|